0
EL DUENDE, HALLAZGO Y CLICHÉ

EL DUENDE, HALLAZGO Y CLICHÉ

JOSÉ JAVIER LEÓN SILLERO

22,00 €
IVA incluido
Editorial:
ATHENAICA
Año de edición:
2020
Materia:
DANZA ESPAÑOLA Y FLAMENCO
ISBN:
978-84-17325-31-2
Páginas:
362
22,00 €
IVA incluido
Añadir a favoritos

Esta obra habla de la naturaleza del duende, los sinuosos y aun detectivescos caminos de su fábrica y sus cansados pero incansables epígonos. La propia construcción de la palabra duende, desde que la lengua de Castilla lo acuña en el siglo XIII hasta que Lorca le imprime su definitivo valor estético-metafísico, es, en este sentido, un juego de laberintos con salida. Hay, digamos, un «duende de los diccionarios» que ha sido malinterpretado, al haberse percibido como idéntico al lorquiano, y que a partir de ahora exhibirá un itinerario desbrozado. «Juego y teoría del duende» (1933) es, por un lado, un ejercicio literario atractivo y complejo, impar y célebre, el más fecundo de los ensayos de Lorca dados en conferencia, pero también exuberante y, en ocasiones, errabundo, que ha generado reiteración y palabrería. En este trabajo queda desvelada una buena cantidad de misterios que el manuscrito lorquiano aún escondía. Existen tres tipologías de duendes musicales anteriores a 1933, y resultan ser la base del de García Lorca. Estos tres duendes, diferenciados aunque interrelacionados, se identifican y caracterizan por vez primera.Los más antiguos son estrictamente musicales, consisten en un tecnicismo jergal y los atestigua y define Felipe Pedrell: son rigurosamente inéditos. Extensión vocal de estos, y ya flamencos, son los que alentaban en la prensa liberal sevillana, concretamente en los artículos de Galerín, periodista, publicista y político cuya vida fue paralela a la de Federico. Quienes han reparado en ellos han errado en su comprensión, por haberlos leído con las poderosas gafas correctoras lorquianas. Los terceros espíritus de la serie, aparatosamente tópicos, fueron promovidos por los hermanos Álvarez Quintero. Lorca los conocía bien, pero los Quintero, junto con Jacinto Benavente, eran sus bestias negras. Por último, este libro registra y analiza una docena de ropajes, atuendos o filiaciones que adopta, después de Lorca, un Duende ya muy Persona, a saber: pureza, gitanería, antigüedad, ruina, beldad de lo feo, amusicalidad, jondura, grandeza, verdad, mística, rajo y pellizco. Ratificando un empalago. Celebrando nuestra seducción.

Artículos relacionados

  • EL REPERTORIO DEL BALLET NACIONAL DE ESPAÑA
    EL REPERTORIO DEL BALLET NACIONAL DE ESPAÑA
    FUENSANTA ROS ABELLÁN
    Coincidiendo con el 45 aniversario de la creación de la compañía, esta publicación pretende poner en valor las obras coreográficas que han sido estrenadas por el Ballet Nacional de España entre 1978 y 2023, sus autores y las personas que hicieron posible llevarlas a escena, para que parte de lo inmaterial del hecho escénico quede plasmado a través de la palabra escrita. Sus 143...

    18,00 €

  • LA HUELLA DE LA ESCUELA BOLERA EN EL BAILE FLAMENCO. MANUAL DE PASOS: DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E ILUSTRACIÓN
    LA HUELLA DE LA ESCUELA BOLERA EN EL BAILE FLAMENCO. MANUAL DE PASOS: DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E ILUSTRACIÓN
    ANA MARÍA MOYA CAMARENA
    Los movimientos elegantes y salerosos de la escuela bolera se rigen por unas directrices establecidas, respecto a las posiciones de los pies, la colocación del torso, los hombros, los brazos, las manos, la cabeza, así como el estilo y carácter en la ejecución de los pasos y mudanzas que la conforman. Se realizan las descripciones de forma desglosada en cada uno de ellos, tenien...

    30,00 €

  • ANTONIO GADES Y LOS CLÁSICOS
    ANTONIO GADES Y LOS CLÁSICOS
    INSTITUTO DE LAS ARTES ESCÉNICAS Y DE LA MÚSICA
    Publicación realizada con motivo de la exposición organizada por el CDAEM junto con la Fundación Gades y el Festival de Teatro Clásico de Almagro, en la casa palacio de Juan Jédler de esa localidad, durante la edición del Festival de 2023. Dicha exposición, se centró en tres creaciones basadas en el patrimonio clásico español: Don Juan, Carmen y Fuenteovejuna; ballets que partí...

    18,00 €

  • FLAMENCAS
    FLAMENCAS
    EDUARDO CASTRO
    Históricamente, el flamenco ha contado con figuras masculinas prominentes, mientras que las mujeres a menudo han sido reconocidas principalmente por su papel en el baile. Sin embargo, Eduardo Castro nos muestra cómo, más allá de los roles tradicionales, las mujeres han dejado una huella profunda y duradera en el cante y el toque flamenco.A través de una investigación meticulosa...

    19,95 €

  • UN CUERPO QUE DANZA
    UN CUERPO QUE DANZA
    GABRIL CLAUDIO VAUDAGNA ARANGO
    Un cuerpo que danza es un texto que, en palabras de su autor, el bailarín argentino Gabriel Vaudagna Arango, propone un enfoque de la enseñanza en danza que fomente la búsqueda personal y el talento en lugar de crear “máquinas de pasos”, enfatizando la conexión entre cuerpo, lenguaje y emoción en el proceso de aprendizaje y la expresión de lo propio. Este libro de Gabriel Vauda...

    28,00 €

  • CARLOS SAURA. EL CINE AL COMPÁS DEL BAILE
    CARLOS SAURA. EL CINE AL COMPÁS DEL BAILE
    PASCALE THIBAUDEAU
    Presente en casi todas las películas de Carlos Saura, la danza sirve aquí de hilo de Ariadna para adentrarnos en una obra abundante y proteica. De los bailes populares a los abrazos íntimos, del ballet profesional a las danzas de combate o de posesión, el cuerpo danzante acompaña tanto la evolución de la sociedad, la liberación de los cuerpos y las mentes como la trayectoria es...

    26,00 €