- Editorial:
- UNIVERSIDAD DE ALICANTE
- Año de edición:
- 2017
- Materia:
- CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE
- ISBN:
- 978-84-9717-536-4
- Páginas:
- 174
LA CINEANTROPOMETRÍA Y SUS APLICACIONES
JOSÉ RAMÓN ALVERO CRUZ
La cineantropometría debe entenderse como el vínculo entre las medidas corporales, estimaciones de la composición corporal, la morfología del cuerpo humano y su proporcionalidad para entender los cambios en el crecimiento, el ejercicio, el rendimiento y la maduración biológica, en resumen, en la función orgánica y física. Gracias a su técnica sencilla, económica, asequible e inocua, supone un gran avance en el estudio de la ciencia. Sus aplicaciones principales se desarrollan en los campos de la salud y las ciencias del deporte desde la nutrición y la endocrinología, hasta la composición corporal y la fisiología del ejercicio.
José Enrique Sirvent Belando es doctor en Ciencias de los Alimentos, químico, farmaceútico y máster en Nutrición y Dietética. Además, es profesor en el Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Alicante. Sus áreas de investigación son: la espectroscopía atómica de masas, la química analítica, la cineantropometría y la composición corporal.
José Ramón Alvero Cruz es doctor en Medicina y en Ciencias del Deporte. Profesor titular del área de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Málaga. Sus áreas de investigación son: la fisiología del ejercicio, el rendimiento humano, la cineantropometría, la composición corporal y la condición física.
ÍNDICE1. EVOLUCIÓN DE LA CINEANTROPOMETRÍA A NIVEL INTERNACIONAL
Y EN ESPAÑA. ....................................................... 11 Francisco Esparza-Ros y Raquel Vaquero-Cristóbal1.1. ¿Qué es la cineantropometría? Definición y contexto. .................. 111.2. Evolución de la cineantropometría a lo largo de la historia
antigua. ........................................................................................... 131.3. Evolución de la cineantropometría a lo largo de la historia
moderna. ......................................................................................... 151.4. Evolución de la cineantropometría en España. .............................. 191.5. Bibliografía. .................................................................................... 252. ANTROPOMETRÍA: CONCEPTOS, NORMATIVA Y PUNTOS DE REFERENCIA. .............................................................................. 27 J.R. Alvero Cruz, J.E. Sirvent Belando, I.C. González Vaillo2.1. Ramas y conceptos de cineantropometría. ..................................... 272.2. Acreditación antropométrica. ......................................................... 312.3. Puntos antropométricos básicos. .................................................... 342.4. Puntos anatómicos/marcas antropométricas. .................................. 35 2.4.1. Puntos anatómicos de la cabeza. .......................................... 36 2.4.2. Puntos anatómicos del tronco. ............................................. 37 2.4.3. Puntos anatómicos de la extremidad superior. .................... 38 2.4.4. Puntos anatómicos de la extremidad inferior. ..................... 402.5. Otras referencias anatómicas útiles. ............................................... 442.6. Recomendaciones y condiciones generales para la realización de una correcta medición antropométrica. .......................................... 452.7. Recomendaciones generales respecto al antropometrista. ............. 462.8. Bibliografía. .................................................................................... 47
3. LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS, MATERIAL Y TÉCNICA.
........................................................................................................ 49 José Ramón Alvero Cruz, José Enrique Sirvent Belando, Inmaculada Concepción González Vaillo3.1. Material antropométrico. ................................................................ 493.2. Material auxiliar. ............................................................................ 533.3. Técnica antropométrica. .................................................................. 54 3.3.1. Peso o masa corporal. .......................................................... 54 3.3.2. Estatura. ................................................................................ 55 3.3.3. Talla-sentado. ........................................................................ 57 3.3.4. Envergadura. ......................................................................... 58 3.3.5. Pliegues cutáneos. ................................................................ 59 3.3.6. Medidas circunferenciales o perímetros. ............................. 65 3.3.7. Diámetros óseos. .................................................................. 703.4. Medidas antropométricas a utilizar en diferentes deportes. .......... 753.5. Bibliografía. .................................................................................... 784. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS LONGITUDINALES.
RECOGIDA
DE INFORMACIÓN. ECUACIONES ESTIMATIVAS. .......... 79 José Ramón Alvero Cruz y José Enrique Sirvent Belando4.1. Medidas longitudinales. .................................................................. 79 4.1.1. Introducción y conceptos. .................................................... 79 4.1.2. Material. ................................................................................ 80 4.1.3. Método. ................................................................................. 804.2. Alturas desde puntos anatómicos de las extremidades superiores. 814.3. Alturas del tronco. .......................................................................... 834.4. Medidas de las extremidades inferiores. ........................................ 844.5. Hoja de recogida de datos y consentimiento informado. .............. 864.6. Error de la medida antropométrica. ............................................... 894.7. Consentimiento informado. ............................................................ 904.8. Ecuaciones para el cálculo de la composición corporal en el ambito
del deporte. .............................................................................. 94 4.8.1. Fórmulas para la estimación del tejido graso. ..................... 95 4.8.2. Fórmulas para la predicción del tejido muscular. ................ 97 4.8.3. Fórmulas para la predicción del tejido óseo. ....................... 994.9. Mejores fórmulas para el cálculo de la composición corporal. ..... 1004.10. Bibliografía. .................................................................................... 101
5. EL SOMATOTIPO HEATH-CARTER. CÁLCULO Y ANÁLISIS. ... 103 Fernando Alacid Cárceles5.1. Introducción. ................................................................................... 1035.2. El método Heath-Carter para la obtención del somatotipo. .......... 1055.3. Representación gráfica del somatotipo. .......................................... 1085.4. Categorías del somatotipo. ............................................................. 1095.5. Análisis del somatotipo. ................................................................. 1125.6. Bibliografía. .................................................................................... 1176. ASPECTOS DE LA PROPORCIONALIDAD HUMANA EN LOS DEPORTES. ......................................................................................... 119 María Dolores Cabañas Armesilla6.1. Definición de proporcionalidad. ..................................................... 1196.2. La divina proporción, el número áureo y la proporción áurea. ..... 1196.3. Historia del morfotipo y proporción del hombre. .......................... 1206.4. Estudio de la proporcionalidad corporal humana. ......................... 123 6.4.1. Valoración alométrica del cuerpo humano. .......................... 124 6.4.2. Tipos de alometría. ............................................................... 1246.5. Los índices antropométricos. .......................................................... 125 6.5.1. Índices epidemiológicos. ...................................................... 125 6.5.2. Índices corporales. ................................................................ 129 6.5.3. Índices corporales áureos. .................................................... 1316.6. Modelos de referencia antropométricos. ........................................ 132 6.6.1. Modelo Phantom. ................................................................. 1326.7. El sistema OScale......................................................................... 138 6.7.1. El método OzScale. .............................................................. 1396.8. El método combinado. .................................................................... 1396.9. El método escalable. ....................................................................... 1416.10. Modelos antropométricos biomecánicos. ........................................ 1426.11. Bibliografía. ..................................................................................... 1447. IMAGEN CORPORAL EN BAILARINAS: DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DE LA MODALIDAD DE DANZA PRACTICADA, EL CURSO, LA EDAD Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL. .... 147 Raquel Vaquero-Cristóbal, Pedro A. López-Miñarro, Jesús Hernández-García y Francisco Esparza-Ros7.1. Introducción. ................................................................................... 1477.2. Trabajo de campo. .......................................................................... 152 7.2.1. Participantes. ........................................................................ 152
7.2.2. Procedimiento. ..................................................................... 154 7.2.3. Análisis estadístico. ............................................................. 1567.3. Resultados. ...................................................................................... 156 7.3.1. Relación entre la edad, el curso académico y la modalidad
de danza practicada............................................................. 156 7.3.2. Peso de las bailarinas en función del curso académico, la
edad y modalidad practicada. .............................................. 157 7.3.3. Talla de las bailiarinas en función del curso académico, la
edad y modalidad practicada. .............................................. 157 7.3.4. IMC de las bailarinas en función del curso académico, la
edad y modalidad practicada. .............................................. 158 7.3.5. Influencia el modelo estético corporal actual sobre las
bailarinas en función del curso académico, IMC, la edad
y modalidad practicada. ....................................................... 158 7.3.6. Imagenreal, imagenpercibida e imagenideal de las bailarinas en
función del IMC, curso académico, la edad y modalidad
practicada. ............................................................................ 159 7.3.7. Comparación entre imagenreal e imagenpercibida y distorsión
de la imagen corporal de las bailarinas en función del
IMC, curso académico, la edad y modalidad practicada. ... 160 7.3.8. Comparación entre imagenpercibida e imagenideal e índice de
insatisfacción de las bailarinas en función del IMC, curso
académico, la edad y modalidad practicada. ....................... 162 7.3.9. Comparación entre imagenreal e imagenideal de las bailarinas
en función del IMC, curso académico, la edad y moda-
lidad practicada. ................................................................... 1637.4. Discusión. ....................................................................................... 1647.5. Conclusión. ..................................................................................... 1707.6. Agradecimientos. ............................................................................ 1707.7. Bibliografía. .................................................................................... 170