0
ESTUDIOS MUSICALES DEL CLASICISMO. VOLUMEN 2. DANZA Y BALLET EN ESPAÑA

ESTUDIOS MUSICALES DEL CLASICISMO. VOLUMEN 2. DANZA Y BALLET EN ESPAÑA

JOSE IGNACIO SANJUAN ASTIGARRAGA

10,00 €
IVA incluido
Sin stock.
Disponible en 2-3 días
Editorial:
EDITORIAL ARPEGIO
Año de edición:
2015
Materia:
DANZA, BALLET, BAILE
ISBN:
978-84-15798-11-8
Páginas:
158
10,00 €
IVA incluido
Sin stock.
Disponible en 2-3 días
Añadir a favoritos

La danza ha estado siempre presente en todos los ámbitos sociales, aunque nunca exenta de polémica, pero, tal como explica el profesor Sanjuán en el Preámbulo, durante los años finales del Antiguo Régimen sufre profundas transformaciones, en particular en el teatro y en la ópera, escenarios en los que el ballet va a seguir desarrollos diferentes y autónomos. Como se afirmaba en el primer número de los Estudios Musicales del Clasicismo, la idea de esta colección parte de presentar estudios “de historia de la música y musicología” enmarcados “en un periodo de fronteras difusas que irían desde finales del primer tercio del siglo XVIII hasta los primerísimos años de la siguiente centuria”.

Esa concepción abierta, temporal y temática, ha dado lugar a este segundo número, dedicado íntegramente a la danza en España en el periodo temporal que –por convención– denominaremos “Clasicismo”. Porque si ya son complejas (y cuestionables) las diversas denominaciones de los distintos periodos, más aun lo es si esa denominación relaciona dos artes como la música y la danza, cuyos momentos estéticos y definiciones temporales no siempre caminan parejas.

En esa época se produce una transformación fundamental en el mundo de la danza, ya que la creación, consolidación y desarrollo de un género como el ballet d’action permitirá desarrollar a la danza teatral, desde entonces, un camino diferente y autónomo, separado de la ópera. España no fue ajena al nuevo género, y en el último tercio del siglo XVIII se pudieron ver en los escenarios españoles los grandes ballets de tradición francesa e italiana. Este volumen quiere presentar cinco trabajos que cubrirán diversos ámbitos, tanto temporales como temáticos, con relación a la danza del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX.

En primer lugar, José Ignacio Sanjuán nos ofrece un acercamiento bibliográfico a la danza en España en la segunda mitad del siglo XVIII, con la intención de presentar los diferentes campos de investigación y los estudios principales en cada uno de ellos.

El trabajo de Germán Labrador nos lleva a una fecha que, si bien aparentemente se aleja del límite temporal establecido en esta colección, por otra parte nos acerca a una práctica –la danza y su relación con la estatuaria– que, con orígenes en el barroco tendrá una presencia continua en los escenarios hasta el siglo XIX. Su trabajo edita, contextualiza y analiza la descripción (a falta de notación) de un baile incluido en una folla del año 1735. Es fundamental en la investigación relacionada con la danza el estudio y edición de aquellas fuentes y materiales con los que, poco a poco, construir y establecer la panorámica general. Por eso –más allá del valor del análisis y las hipótesis interpretativas– es importante la presentación de un texto que quiere reflejar, narrar o construir una coreografía.

La danza social es otro de los ámbitos de investigación de la danza en el siglo XVIII. El trabajo de Carlos González nos lleva a los bailes de máscaras en Madrid entre los años 1767 y 1773, y nos describe las funciones de algunos de sus protagonistas, como los maestros de baile, los intérpretes de la parte musical o los compositores.

Guadalupe Mera –en las postrimerías de la época que abarca esta colección– acude a las fuentes del Archivo Histórico Nacional para ofrecernos en detalle la narración de un proyecto impulsado por quien fuera la figura más importante del baile pantomímico en España en las primeras décadas del siglo XIX, Francisco Lefebre. Nos encontramos, también, dentro del ámbito de la danza escénica, pero ahora su protagonista nos conduce a un territorio diferente: la creación de la primera escuela de danza clásica (danza académica), dirigida al baile escénico, de España. Este estudio nos revela la necesidad de explorar los archivos buscando los protagonistas de la danza de los siglos XVIII y XIX.

Desde esa necesidad de fundamentar –positivamente– el conocimiento se plantea el trabajo de Cristina Roldán. Han sido frecuentes las afirmaciones generales sobre la danza en distintos periodos, a partir de las informaciones, no siempre fiables, de los testigos contemporáneos o de estudios dedicados expresamente a otros ámbitos. Cristina Roldán nos muestra el camino correcto: en primer lugar, es necesario hacer un estudio detallado de qué se bailaba. Su estudio de la cartelera a partir del vaciado del Diario de Madrid en el periodo 1799-1808, nos ofrece datos y estadísticas que, en ocasiones, contrastan (y contradicen) lo que creíamos saber y nos permiten establecer conclusiones a partir de una completa red de datos. La presencia de los “bailes nacionales” junto a pasos a dos –de tradición francesa–, y danzas como gavotas o minuetos nos invitan a cuestionarnos el supuesto abandono del “baile extranjero” en ese periodo. Por otra parte, su estudio establece la relación de los bailes que se podían ver en los teatros de Madrid con las partituras conservadas en la Biblioteca Histórica Municipal. A partir de este trabajo será más fácil seguir investigando en un repertorio que constituyó una de las señas de identidad de la danza en España, sobre el que se ha escrito atendiendo a aspectos teóricos, pero muchas veces sin atender a la música que se utilizaba.

Finalmente, como complemento de los trabajos presentados, el volumen se cierra con la edición por parte de José Ignacio Sanjuán de dos libretos de bailes pantomímicos presentados en Madrid en la primera década del siglo XIX, La Danzomanía y Telémaco en la isla de Calipso. Esos libretos –que, como los de las óperas, podían ser adquiridos por los espectadores son, en muchas ocasiones, lo único que nos queda de esas representaciones. Tienen, por tanto, un doble interés. Por una parte, presentan la documentación más cercana a aquello que pudieron ver los espectadores madrileños y son de utilidad para el investigador al presentar el elenco de intérpretes y ofrecer la posibilidad de contrastar estas ediciones con los originales (en este caso, franceses). Por otra parte, los libretos presentados tienen un interés más amplio, ya que nos permiten “ver” dos ballets –de muy diferentes estilos– que constituyen parte de la historia de la danza del Clasicismo y que no conocían una edición moderna en español.
Estudios Musicales del Clasicismo. La Danza y el ballet en EspañaÍNDICE DEL LIBRO

PREÁMBULO

JOSÉ IGNACIO SANJUÁN ASTIGARRAGA: La danza en España: 1750-1808. Una aproximación bibliográfica

GERMÁN LABRADOR: Sobre matachines en el siglo XVIII y el baile pantomímico: El fin de fiesta de Disparates Concertados (1735)

CARLOS GONZÁLEZ: Las funciones de máscaras públicas (1767-1773): agentes para el gobierno de la música y el baile, comercialización de repertorios y su música.

CRISTINA ROLDÁN FIDALGO: Bailes y danzas en los teatros de Madrid (1800-1808)

GUADALUPE MERA: Máiquez y los cómicos contra la compañía de baile de los Lefebre-Lebrunier

JOSÉ IGNACIO SANJUÁN ASTIGARRAGA: Dos libretos: La Danzomanía (1806) y Telémaco en la isla de Calipso (1808)

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Artículos relacionados

  • BAILAR EN LA ERA DEL NO-FUTURO
    BAILAR EN LA ERA DEL NO-FUTURO
    PAZ ROJO
    Quizá haya llegado el momento de que la danza se atreva a rendir cuentas de nuestro tiempo, fijando la mirada en ambos: el tiempo, la danza. Ahora. Lo que (nos) baila.Bailar en la era del no-futuro explora la danza experimental contemporánea en relación con el concepto de destitución. Situada en los acontecimientos surgidos al calor de mayo del 68 y de mayo del 2011, y mediante...
    Sólo queda 1

    17,00 €

  • ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DEL BALLET CLÁSICO
    ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DEL BALLET CLÁSICO
    MARTHA BOSCH FERNÁNDEZ, PATRICIA BONNIN ARIAS
    Esta publicación se presenta como una obra de referencia para quienes se encuentren inmersos en el análisis metodológico de la enseñanza del ballet clásico y su puesta en práctica. Diseñado para satisfacer las necesidades tanto de docentes como de estudiantes, estas páginas desgranan una exploración profunda y rigurosa de los principios y técnicas que sustentan esta disciplina ...
    Sólo queda 1

    20,00 €

  • DANZA
    DANZA
    SIR ALISTAIR SPALDING / JASON RAISH
    Con las mejores actuaciones de todo el mundo, desde El lago de los cisnes hasta Riverdance, también te codearás con coreógrafos e intérpretes legendarios del pasado y del presente, incluidos Antonio Gades, Rudolf Nureyev y Pina Bausch. Este acceso exclusivo detrás del escenario te permitirá ver lo que sucede dentro del teatro, incluido el diseño de vestuario, que podrás admirar...
    Sólo queda 1

    26,00 €

  • FOTOGRAFÍA DE DANZA. EL CUERPO EN MOVIMIENTO
    FOTOGRAFÍA DE DANZA. EL CUERPO EN MOVIMIENTO
    PACO ROSSO
    30 de enero.Este libro está concebido como un curso de fotografía desarrollado a través de la danza y la figura danzante, con temas como la interacción entre la cámara y el tiempo, la perspectiva del espacio y de la figura de danza vista con una cámara, la captación del momento, la iluminación tanto en estudio como en exteriores, con luz natural o flashes OCF, el uso del espaci...
    Sólo queda 1

    31,95 €

  • ANATOMÍA DE LA DANZA. NUEVA EDICIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA -5%
    ANATOMÍA DE LA DANZA. NUEVA EDICIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA
    GREENE HAAS, JACQUI
    Guía ilustrada imprescindible para todos los bailarines de cualquier estilo Descubre la potencia pura y la belleza estética de la danza mientras perfeccionas tu técnica. Con más de 100 ilustraciones en color dibujadas con gran detalle, verás cómo ejercicios específicos de danza, movimiento y rendimiento te ayudarán a mantener la postura adecuada, mejorar la flexibilidad, respi...
    Sólo queda 1

    49,95 €47,45 €

  • EN MOVIMIENTO - INSIDE MOTION.
    EN MOVIMIENTO - INSIDE MOTION.
    JOHM ROLLAND
    Escrito por el bailarín, pedagogo y artista John Rolland, es unestudio profundo y exhaustivo de imágenes anatómicas basado enel trabajo de alineación corporal de Todd-Clark con una descripcióncompleta del sistema esquelético.?Maite Larrañeta GazpioZaragoza, 1979. Licenciada en coreografía e interpretación por ArtezUniversidad de las Artes de Arnhem, Holanda. Psicomotricista ein...
    Sólo queda 1

    25,00 €