- Editorial:
- UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
- Año de edición:
- 2018
- Materia:
- DANZA, BALLET, BAILE
- ISBN:
- 978-84-9747-840-3
- Páginas:
- 414
DANZA, GÉNERO Y SOCIEDAD
BEATRIZ MARTÍNEZ DEL FRESNO / ANA MARÍA DÍAZ OLAYA
En este ejemplar se presentan una serie de investigaciones que afrontan el estudio de la danza desde la perspectiva de género e inclusión social. Los autores y autoras firmantes sumergen a través de sus investigaciones al lector en una novedosa forma de contemplar este arte coreográfico, no ya desde el punto de vista de la escenificación, sino desde el prisma científico con el que toda disciplina debe ser abordada. La sistematización de estudios científicos de danza en España deja entrever, si se compara con otros países, un claro retraso directamente proporcional al recorrido histórico que ha sufrido nuestro país. La estela femenina que siempre ha rodeado a la danza más el rechazo de nuestra sociedad a toda disciplina relacionada con el cuerpo y su uso, especialmente en determinadas épocas históricas como la Edad Media o la dictadura franquista, son las razones por las que este arte coreográfico ha sido excluido de un merecido tratamiento científico. Como tal, esta situación ha desembocado en una escasez de fuentes y estudios que hacen necesaria la tarea de investigación y publicación científica de proyectos como el aquí presente. El libro consta de dos partes diferenciadas. Aunque ambas enfocan su atención en la relación tripartita de danza, género e inclusión, la primera lo aborda desde un punto de vista histórico y la segunda le da un enfoque didáctico-terapéutico.
Las líneas maestras de la crítica feminista y sus aplicaciones a la danza escénica sirven para ubicar en un marco más amplio los estudios específicos que presentamos en los seis primeros capítulos. Han transcurrido unos años desde que nuevas líneas de investigación abrieron camino a una incipiente pero reveladora revisión feminista de la historia de la danza escénica, que vino a sumarse al estímulo recibido desde otros marcos teóricos provenientes de la antropología, la semiótica o la teoría cultural. Como resultado de este nuevo punto de vista aparecieron monografías dedicadas a estudiar el papel de las mujeres en la danza y se empezó a observar que el ballet clásico, canon de la danza escénica occidental, subrayaba la superación de la gravedad mediante la aplicación de una serie de técnicas encaminadas a descorporeizar el cuerpo, creando una paradójica relación con el instrumento básico de trabajo.
Por su parte, el resto de capítulos pretenden establecer una serie de pautas metodológicas con la danza como eje central destinadas a deconstruir lo instaurado en cuanto a desigualdades sociales y de género en el aula con el fin de construir un nuevo paradigma basado en la equidad destinado a establecer nuevos valores y conductas que extingan definitivamente estos graves conflictos. Con ello, se busca diluir las conductas sexistas y excluyentes que, independientemente de la raza, etnia, religión o nivel social y educativo, de una manera más o menos explícita se evidencian en las aulas de todos los centros educativos en los que prevalece un claro régimen patriarcal.